Mina i Font de Can Ribas

blog Can Ribas (I)

Font i mina de Can Ribas

La forma más sencilla de llegar a esta fuente es desde la encrucijada de caminos de la Font de Sant Sever, desde Can Borrell a Sant Medir, desde Sant Medir a Can Borrell o desde Can Jané hacia Can Borrell, llegaréis a este cruce de caminos, un poste con 3 indicaciones acerca de esos lugares y, creo que también, acerca de la Font de Sant Medir, Font groga, Sant Adjutori, Sant Cugat…

Una vez aquí, si nos situamos mirando hacia el camino que lleva a Can Borrell a nuestra derecha parte un sendero que se adentra en el bosque, lo tomamos y ascendemos por él, unos 300 m más arriba llegaremos a una curva muy pronunciada a la izquierda, en vez de tomarla seguimos por un sendero más estrecho que se entrevé justo enfrente de nosotros, a unos 20 m girar 180 grados y en unos pocos pasos encontraréis la fuente, hay una mesa de madera y unos troncos cortados que hacen el uso de asientos, justo encima de la fuente se encuentra la entrada a la mina que ha estado tapiada durante muchos años, hay que agradecer a Sergio Parejo el redescubrimiento de la mina, él observó una pequeña oquedad y al apoyarse en la pared para mirar desprendió una piedra algo más grande, ello le permitió darse cuenta de que allí había una mina, me envió un mensaje contándomelo y me acerqué a echar un vistazo.

La galería mide unos 6 ó 7 metros (olvidé llevarme la cinta métrica) y desemboca en una pequeña sala en forma de prisma cuadrangular de aproximadamente 1,5 m por lado en la base y unos 3’5 metros de altura, el color de los sedimentos depositados indica el alto contenido en hierro de los mismos, el agua de la fuente, por tanto, debe ser ferruginosa en gran medida.

La Font

blog Can Ribas (II)

blog Can Ribas (III)

blog Can Ribas (IV)

blog Can Ribas (V)

blog Can Ribas (VIII)

blog Can Ribas (VI)

Lamentablemente las personas que llegan hasta aquí no siempre son amantes de las fuentes y de la naturaleza.

blog Can Ribas (VII)

Lo anterior siendo deplorable es de fácil solución, una escoba (o algo que haga su misma función), un recogedor y una bolsa donde meterlo y trasladarlo a un contenedor de basura. Más difícil es eliminar los restos «¿reivindicativos?» del pintor, de esta guisa tiene decoradas bastantes fuentes de Collserola, en alguna ya le ha salido un imitador que usa los mismos colores, sólo que su diseño es diferente… como de otra escuela, ninguno ha pasado por la del respeto.

blog Can Ribas (IX)

Alguns detalls de la mina…

Blog Mina de la Font de Can Ribas

blog Mina de la Font de Can Ribas (II)

Blog Mina de la Font de Can Ribas (III)

Blog Mina de la Font de Can Ribas (IV)

Blog Mina de la Font de Can Ribas (IX)

Blog Mina de la Font de Can Ribas (V)

Blog Mina de la Font de Can Ribas (VI)

Blog Mina de la Font de Can Ribas (VII)

Blog Mina de la Font de Can Ribas (VIII)

Aunque no venga a cuento en esta historia, lamentar el hecho de que se ha perdido el último vestigio de la que fuera una de las fuentes más visitadas de todos aquellos merenderos que jalonaban la riera de Vallvidrera, el pasado domingo me dirigía hacia el pantano cuando vi que habían limpiado la zona que hay debajo de Cal Sissí, al lado de l’església de Santa Maria de Vallvidrera, como hacía mucho tiempo desde que hiciera unas fotos a la mina de la Font de la Teula pensé -bajo, hago unas fotos y sigo hacia el pantano-, mi sorpresa e indignación fue el encontrar, mejor dicho, no encontrar la mina… la han colgado, posiblemente no sólo enterrada sino arrasada, la responsabilidad de esta pérdida patrimonial histórica ¿habrá que achacársela al ayuntamiento de Barcelona o al consorci del Parc?, tal vez a ambos. Triste.

FONT I MINA DE CAN SOLER

FONT I MINA DE CAN SOLER

Llegar a Can Soler no representa ningún problema, está situada en la carretera de Sant Cugat (La Rabassada) núm. 114, en el barrio de Sant Genís dels Agudellls, justo enfrente del restaurante Los Pinos (hoy en desuso y okupado) y en el que también hay una fuente.

Pero veamos la que hemos venido a ver, que tiene alguna que otra singularidad…

Can Soler (XIII)

Vistas de la masía y su entorno, huertos, balsa que recoge el agua…

Can Soler (XII)

Can Soler (XIV)

Can Soler (V)

Can Soler (VII)

Can Soler (IV)

Can Soler (III)

Can Soler (XV)

Can Soler (II)

Can Soler (XVII)

Can Soler (VIII)

Can Soler (VI)

Can Soler (XVI)

El caño por el que llega el agua y que la vierte a la balsa.

Can Soler (IX)

Can Soler (XI)

Can Soler (X)

BLOG Vista general -Masía de Can Soler-

Construcción a la que llegaba el agua para su decantación, es una lástima que se dejara sin uso…

blog Vista general -Mina y Masía de Can Soler-

Tras unas horas de limpieza (sin ser demasiado exhaustiva) pude apreciar el inteligente sistema de decantación… sin duda alguna, el agua llegaba a su destino absolutamente cristalina y sin residuos sólidos.

Blog Sistema de decantación (II) -Mina de Can Soler-

1841, la fecha en el vano, de la masía se tiene constancia de su existencia desde el año 1801 -actas capitulares del monasterio de Sant Jeroni.

Al fondo, a ras de suelo, llega el tubo que portaba el agua, la vertía a un pequeño depósito que está comunicado con el que tiene al lado, al llenarse estos 2 depósitos y tras salvar una pequeña rasa el agua pasaba a través de un par de «canales» de plomo hasta los 2 depósitos siguientes, una vez allí al ir llenándose esos vasos comunicantes el agua pasaba por un tubo hasta el último depósito, en el que un filtro hacia la última labor para obtener un agua que ya me habría gustado poder beber.

Blog Sistema de decantación (III) -Mina de Can Soler-

Blog Sistema de decantación -Mina de Can Soler-

Blog Sistema de decantación (I) -Mina de Can Soler-

Blog Sistema de decantación (a) -Mina de Can Soler-

Ahora, tan sólo queda encontrar la mina desde la que viene este agua…

FONT I MINA DE LA CIUDAD DE LOS MUCHACHOS -Beneficencia Casa Puig-

FONT DELS ÀNGELS DELS ULLS PINTATS

En una amplia plataforma, con algunos árboles que la enmarcan, se encuentra esta fuente y un poco por encima la mina que la alimentaba, es una lástima que hasta ella hayan llegado grafiteros en vez de fontistas, de ahí el estado en que se encuentra.
Un gran frontal con dos bancos semicirculares, la pica en forma de concha, el caño roto y encima 2 niños pequeños, cada uno con un racimo de uva en la mano cual pequeños Dionisos, les han pintado los ojos de blanco y una raya roja debajo de ellos.

Para quien no la conozca, un par de apuntes:
Está en el término de Sant Cugat del Vallès
Entre la carretera de la Rabassada y la carretera de Horta

Sí, ya sé que no es mucha información, pero por el momento es la que hay :^)

Ha llegado el momento de situarla en el mapa, se encuentra esta fuente dentro de las instalaciones abandonadas y derruidas de lo que fue la Beneficencia Casa Puig CIUDAD DE LOS MUCHACHOS, para llegar hasta la fuente tomamos la carretera que baja desde la Rabassada hacia Sant Medir, en una de las curvas se encuentra la entrada a la ciudad de los muchachos, bajamos las escaleras en dirección a Can Puig, al llegar abajo tomamos a la izquierda y encontramos la piscina, la bordeamos y giramos a la izquierda, seguimos recto y llegamos a la fuente, la mina está justo encima, un poco a la izquierda del caño y la pica, está perfectamente conservada y no parece entrañar ningún peligro el adentrarse y verla por dentro, debe hacer muchos años que no tiene agua, la total falta de humedad así lo indica. El frontal merece una buena limpieza, de modo que si alguno os animáis y vais limpiando un poco eso que me ahorro :^)

blog Font dels Àngels dels ulls pintats (I)

blog Font dels Àngels dels ulls pintats (II)

blog Mina de la font del Àngels dels ulls pintats

blog Mina de la font del Àngels dels ulls pintats (II)

Blog Mina de la font del Àngels dels ulls pintats (III)

blog Mina de la font del Àngels dels ulls pintats (IV)

blog Mina de la font del Àngels dels ulls pintats (V)

Font d’En Sert

blog Font d'En Sert nevada

Esta fuente es de las que no presentan ninguna dificultad para ser encontradas, la forma más sencilla de llegar es desde Can Puig, nos situamos en la carretera de la Rabassada, si venimos desde Barcelona o desde Vallvidrera, a unos 800 metros desde el desvío del Tibidabo y en dirección Sant Cugat encontraremos , a la derecha, la carretera que baja a Sant Medir, si venimos desde Sant Cugat exactamente al revés , o sea, 800 metros antes de llegar al desvío del Tibidabo encontramos esa carretera :^), pero ahora nos queda a la izquierda, dejémonos de bromas, subiendo desde Sant Cugat al poco de pasar las fachadas derruidas del antiguo casino hay una curva muy pronunciada a la derecha, en esa misma curva hay una casa que usa el servicio de protección civil del Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès, un buen descampado donde poder aparcar y al otro lado de la carretera las ruinas de Can Torres (merece una visita, con cuidado por favor), si miráis hacia arriba veréis 2 leones-dragones? alados (de alas pequeñas pero de dientes grandes) que custodian la mansión.

blog Can Torres ser alado

Blog Ayer -23-02-13- nevó en Collserola (X) León alado
Bien, bajemos por la carretera que lleva a Sant Medir y al llegar a Can Puig tomamos un pequeño sendero que se encuentra a la derecha, justo enfrente de Can Puig, tomamos ese camino que nos lleva directamente a la fuente, si se ha respetado el adecentamiento que se le hizo unos años atrás el lugar es muy acogedor, una mesa, unos bancos, 2 fuentes (aunque una está justo al lado de donde han forzado a desaguar a la otra), un pequeño puente de madera y todo ello rodeado de COLLSEROLA por todos lados, qué más queréis.
Bueno si queréis más, podéis bajar desde Vista Rica e ir buscando la Font Groga, la Font de l’Estrangulador, la Mina de Sant Medir o la desaparecida Font dels Forestals.
O podéis subir desde Can Borrell desde donde en una bonita excursión podéis encontrar… mejor dejamos esta ruta para otro día, por hoy ya está bien
Aunque ha habido otra nevada más reciente, las fotos son de la acontecida el día de la mujer trabajadora de 2010.Font d'En Sert

blog Font d'En Sert nevada (II)

Font de l’Espinaga

A pesar de que la chapa que hay en el interior proclame Espinagar yo la seguiré llamando como de l’Espinaga, así es como la vi nombrada por primera vez en el libro de X. Coll.
Para empezar con las fotos vamos a ver las que hice el día 10 de mayo de 2010:
Una vista general del exterior

Fon de l'Espinaga

Una vista frontal a la entrada de la caseta

blog Font de l'Espinaga vista general 2

Una del interior

blog Font de l'Espinaga vista interior 1

Otra del interior, la chapa con el nombre y el supuesto caño

blog Font de l'Espinaga vista interior 2

El depósito decantador

blog Font de l'Espinaga vista interior 3

Y, el mismo depósito con la tapa puesta (tal y como lo encontré y lo dejé

blog Font de l'Espinaga vista interior 4

El domingo pasado, después del paseo, como la tenía muy cerca me dio por ir a ver en qué condiciones estaba, cuando ya me iba algo llamó mi atención, una piedra muy pulida se entreveía entre la hojas caídas de los plátanos, aparté unas cuantas hojas y enseguida pensé que aquella piedra formaba parte de una pica, era muy tarde de modo que decidí volver el domingo siguiente, o sea, hoy.

Así estaba cuando he llegado

blog Font de l'Espinaga vista general 3

Así 2 horas y veinte minutos después

blog Font de l'Espinaga vista general 4

Una vista general de la pica, el caño y el depósito decantador exterior

blog Font de l'Espinaga Pica, caño y depósito decantador

Una de la pica

blog Font de l'Espinaga Pica

Caño (el que supongo auténtico de la fuente)

blog Font de l'Espinaga caño

Depósito decantador

blog Font de l'Espinaga depósito decantador

Una última vista general

blog Font de l'Espinaga vista general 5

Espero no tener que arrepentirme por haber desenterrado esto que hasta ahora estaba protegido por la montaña, ya veremos.

Se encuentra esta Fuente en La Rierada (Molins de Rei), si tomáramos como referencia la carretera de Sant Bartomeu de la quadra a la Rierada (Avinguda Castellví), justo antes del restaurante Can Castellví tomamos a la izquierda (si venimos desde Vallpineda, a la derecha después del restaurante), seguimos esa calle sin tomar ningún desvío hasta que encontremos a la izquierda un gran descampado, desde éste se puede bajar al camino que lleva al Salt d’Aigua de la Rierada (que se inicia en el pequeño puente que hemos atravesado hace un momento), una vez en el camino tras pasar el recodo a la izquierda y antes de tomar el que se va  a la derecha, hay a la izquierda una pequeña vereda que va a dar a la Riera, al otro lado de ésta y un poco a la derecha del enorme plátano que tenemos enfrente está la Font de l’Espinaga. Creo que un poco más hermosa ahora pero (para mí) con el mismo gran valor que tiene todo ese patrimonio histórico que son las fuentes de Collserola, por favor, si llegas hasta ella, déjala tal y como la encuentres o, si es posible y te apetece, déjala mejor.

Font del Forn o del Pica-Pica

Font del Forn o del Pica-Pica

Encontré lo que en mi opinión es la Font del Forn el 18 de agosto de 2012, estaba completamente tapada por zarzas, las ramas del árbol que se apoya en el depósito y sobre todo por la hiedra que en su búsqueda de agua había penetrado hasta el interior del depósito por múltiples sitios, incluso a través de los ladrillos. He estado buscando información para corroborar que se pueda tratar de la dicha fuente pero no he encontrado nada.
El lugar coincide con la exposición que de él hace Xavier Coll en su libro «Fuentes en las montañas de Barcelona»… pág 16 de la 1ª ed., pág 15 en la 2ª ed. y pág 17 en la 3ª ed.: (125 m) – Atravesando la Riera por el puente de la carretera particular de Can Modolell, a los cinco minutos de camino en dirección al SE. a la izquierda de la misma se encuentra un ladrillar. En la plazoleta que forma a la derecha, se halla la fuente, lindante ya con el bosque. (sic), no hay ninguna duda de la existencia del ladrillar, quedan infinidad de restos que lo atestiguan, ladrillos, tejas, parte de lo que debieron ser los hornos y alguna otra construcción (en ruinas), el agua no sé dónde era recogida pero queda meridianamente claro que al depósito llegaba un tubo (se aprecia en la parte trasera el surco en los ladrillos).
Se puede llegar hasta la fuente entrando en el bosque (a la izquierda), 20 m después de la 1ª curva a la derecha tras atravesar el puente de Can Modolell, o bien continuar por la pista forestal, después de dos suaves giros a la derecha llegamos a una curva a la izquierda muy pronunciada (justo donde está la única vivienda que hay en esa zona), ahí hay un tramo recto y después otro recodo a la izquierda, 90 o 100 m más y otro suave giro a la izquierda, estamos en un tramo recto de unos 300 m, al haber andado aproximadamente unos 160-170 m podemos entrar en el bosque a la izquierda y encontrar la fuente.
Tras un duro trabajo, la dejé como podéis ver en las fotos, ha pasado más de un año, no sé cómo estará ahora.

blog Font del Forn o del Pica-PicaDepósito y pica

blog Font del Forn o del Pica-Pica cañoNo hay tubo, supongo que debió tenerlo, o tal vez un grifo para controlar mejor el caudal

blog Font del Forn o del Pica-Pica entrada tuboDepósito donde se aprecia el enlucido con cemento en el interior y por donde subía el tubo que debía verter el agua en él.

Font de «San Antonio»

Está esta fuente unos metros a la derecha y por encima de la Mina III del Torrent de la Font de l’Arrabassada.

Encima del caño hay una repisa que debió albergar una imagen del santo, de ahí su nombre.

La zona formaba parte del «Parque municipal de Sant Medi» tal y como puede verse en la columna que hay un poco por debajo de la fuente.

Tan sólo una vez he visto que tuviera agua y era un hilillo insignificante.

blog Font de San Antonio (II) -Parque Municipal Sant Medi-

Font del Frare

blog Font del Frare

Si tomamos la carretera de Horta desde Cerdanyola del Vallès, al llegar a la altura del carrer Valldaura de Montflorit hay a la derecha un camino de carro, siguiendo ese camino llegamos sin perdida a la Font del Frare, hoy en día dentro de una caseta cerrada con un candado.

La fuente tiene agua, llega por una pequeña canalización (por lo que podría provenir de una mina) y cae a una pequeña pica en la que flota la sal calcarea (carbonato de calcio), no he visto nunca rebosar el agua fuera de la caseta por lo que supongo que debe tener algún tubo de desagüe al exterior. Habrá que comprobarlo. La caseta debió ser construida el 10 de octubre de 1991, a tenor de una inscripción que hay en el cemento en el interior de la misma.

blog Font del Frare (II)

blog Font del Frare (III)